Somatotipo y éxito deportivo, ¿cuál es la relación?
Se ha tratado anteriormente el tema del somatotipo y su influencia en el deporte y la alimentación. Pero, ¿existe una forma corporal determinada para cada deporte? ¿Influye esto en el posible éxito deportivo? Veámoslo a continuación.
Aplicaciones en el deporte
Es bien sabido que en el deporte de alto nivel el éxito se debe a una conjugación de factores como son la calidad del entrenamiento, el estado psicológico del deportista, la alimentación, influencias sociales y ambientales, y una estructura corporal apropiada. Es por esto que el somatotipo o biotipo desempeña un papel muy importante en estas ocasiones, demostrando que tiene múltiples aplicaciones como son las siguientes:
- Permite establecer un somatotipo “ideal” de cada deporte, con el que se compara a cada persona. Hay un cierto patrón para cada disciplina deportiva, y aunque no significa que el atleta deba presentar esta forma corporal para poder realizar el deporte que sea, sí que es cierto que aparece con más frecuencia el patrón prototipo cuanto más nos acercamos al alto rendimiento.
- El estudio del somatotipo en el deporte puede servir para analizar las diferencias morfológicas que existen y establecer si se deben a la práctica de una disciplina en particular o se deben a otros factores.
- Se puede comparar el somatotipo del atleta en diferentes momentos, obteniendo información de su constitución física, y determinar si los cambios que puede presentar son debidos a cambios en la alimentación, en el tipo de entrenamiento, por razones de desarrollo y crecimiento, etc.
- Finalmente, se puede comparar la evolución del biotipo o forma corporal que tiene un deporte en el tiempo.

¿Somatotipo ideal = éxito deportivo?
De forma general, las personas con tendencia a la Mesomorfia (predominio de la musculatura) suelen destacar más en el ámbito deportivo, pero esto no significa que sea siempre así. En ocasiones el componente Ectomorfo (delgadez) tiene más relevancia, como en el caso de la danza clásica, o en el caso del sumo el Endomorfo (mayor componente graso).
Como dato de interés, se encuentra que en deportes de contacto y combate predomina la Mesomorfia, mientras que en los de carácter aeróbico lo hace el componente Ectomorfo.
Hoy en día, la antropometría o análisis corporal que se realiza para ver el correcto crecimiento de los niños, se ha trasladado al ámbito deportivo, dónde se han realizado estudios como el de Carter (1970), en que se demuestra que el somatotipo fue un factor selectivo importante a la hora de escoger los deportistas para realizar competiciones, y que cuanto mayor es el nivel de competencia, más diferencias existen entre los diferentes deportes y más homogéneas son las características de la forma corporal propia de cada uno de ellos. De esta forma, se han podido establecer perfiles generales para prácticamente todos las disciplinas deportivas (ver aquí)
Así, ¿un deportista nace o se hace? La composición corporal se hereda, pero no es suficiente. La persona, además de esta configuración física, necesita de un entrenamiento para desarrollar las habilidades específicas de un deporte.
Aunque es útil conocer la forma física “ideal”, no supone que tenga que ser la única condición para obtener éxito deportivo, aunque sea una ayuda para poder sobrellevar los entrenamientos hacia ello. Se dan casos de atletas que, aun sin presentar el “perfil” deportivo, han destacado en su deporte, por tanto en ocasiones el somatotipo no resulta un hecho esencial para obtener la gloria.
“ Si quieres un campeón, elige bien a tus padres” (Astrand PO, 1950’s)
[small]
Referencias:
Sirvent Belando JE, Garrido Chamorro RP. Valoración antropométrica de la composición corporal: cineantropometría. University of Alicante, 2009. Ver aquí
Baldayo Sierra M, Steele S. Somatotipo y Deporte. EFDeportes (Buenos Aires).2011. Nº 154,year 15. Ver aquí
Martínez Sanz JM, Urdampilleta A, Guerrero J, Barrios V. El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas?. EFDeportes (Buenos Aires) 2011. Nº159,year 16. Ver aquí
Lindsay Carter JE, Honeyhman Heath B.Somatotypinh: developments and applications. Cambridge University Press, 1990. Ver aquí
Cejuela Anta R. Aplicación de la cineantropometría al rendimiento deportivo. Jornadas para el avance en nutrición y rendimiento deportivo; University of Alicante;2010. Ver aquí
Imágenes:
[/small]
Leave a reply