¿Qué es el somatotipo? Conoce tu forma corporal
¿Qué es el somatotipo? Es un concepto definido por Sheldon (1940) como la forma corporal que presenta un individuo y es determinado por diversos factores (metabolismo, masa ósea, muscular, grasa…) En primer lugar, recalca la existencia de tres tipos de tejido embrionario:
- El Endodermo, de donde derivan el sistema digestivo, respiratorio, urinario y el auditivo, además de la cavidad del tímpano.
- El Mesodermo, de donde derivan el esqueleto axial, la faringe, el Sistema urogenital, el corazón y pericardio y el músculo estriado.
- Del Ectodermo derivan el neuroectodermo (Sistema nervioso central), la piel y los apéndices.
A partir de estos grupos, se establece la siguiente clasificación del somatotipo o biotipo (Sheldon, Stevens and Tucker, 1940):
- Endomorfismo
Las personas que presentan este somatotipo o biotipo muestran adiposidad relativa y unas formas corporales redondeadas. Un metabolismo lento, tendencia al sobrepeso y a ganar peso con facilidad son las características que les definen.
- Mesomorfismo
Las personas con este biotipo se caracterizan por presentar una figura atlética, facilidad para ganar masa y tono muscular, además de fuerza. Su metabolismo es acelerado y las mujeres muestran la clásica figura de “reloj de arena” y los hombres, en “v”.
- Ectomorfismo
Se refiere a las formas corporales lineales y alargadas. Las personas con este somatotipo poseen un cuerpo delgado, a veces por debajo del peso ideal, un metabolismo muy acelerado y extremidades largas. Ganan masa muscular y peso con dificultad, y tienen una naturaleza frágil.
El somatotipo se calcula mediante diversas ecuaciones (Hearth&Carter 1967, Carter et al 1987) y los valores se sitúan en una especie de campana con unos ejes, llamada somatocarta, de la que derivan los somatotipos combinados, ya que aunque siempre domina uno de ellos, se pueden observar características y la presencia de otros.
¿Tiene cada somatotipo una alimentación y un entrenamiento ideal?
Cabe decir que sí, cada biotipo presenta unas características propias que deben ser tomadas en cuenta si se quiere conseguir un cierto objetivo.
Las personas con tendencia a la Mesomorfia tienen una apariencia atlética. Un entrenamiento constante y una alimentación equilibrada son suficientes para mantenerse, y ganan y pierden peso con facilidad. Tienen un metabolismo acelerado y destacan en deportes de fuerza, agilidad y velocidad, aunque son hábiles en prácticamente cualquier actividad física.
Sin embargo, los Ectomorfos tienen dificultades para ganar masa muscular. Estas personas deben reducir los entrenamientos de tipo cardiovascular, ya que la pérdida de peso no es un problema; por tanto deben enfocarse hacia el entrenamiento de fuerza, además de asegurarse de la correcta y suficiente ingesta de calorías diarias mediante los alimentos para poder ganar músculo. Deben aumentar los niveles de hidratos de carbono complejos, además de proteínas para formar y recuperar el tejido muscular después del ejercicio.
Este biotipo es característico de deportes como gimnasia rítmica, deportes de resistencia, patinaje…dónde las formas ligeras son las óptimas para su realización.
Finalmente, las personas Endomorfas presentan problemas para perder peso y grasa corporal, por tanto deben cuidar su alimentación, reduciendo los niveles de hidratos de carbono (sin eliminarlos). Respecto al ejercicio físico, deben alternar los entrenamientos de fuerza junto con los de actividad cardiovascular, que toma un papel importante a la hora de la pérdida de grasa y tejido adiposo.
Este somatotipo es característico de deportes que requieren una gran fuerza, como por ejemplo la halterofilia
Por tanto, se observa que conocer la de nuestro cuerpo es muy importante a la hora de saber cómo y qué tipo de entrenamiento forma escoger y qué alimentación seguir, pero en el caso del ámbito deportivo este concepto resulta ser mucho más importante y complejo…Próximamente en un artículo futuro quedará de manifiesto esta afirmación.
[small]
Referencias:
Sirvent Belando JE, Garrido Chamorro RP. Valoración antropométrica de la composición corporal: cineantropometría. University of Alicante, 2009. Disponible aquí
Baldayo Sierra M, Steele S. Somatotipo y Deporte. EFDeportes (Buenos Aires).2011; (154). Disponible aquí
Sillero Quintana M. Tema 3: el somatotipo. Faculty of physical activity and sport (INEF). UPM. 2005-2006. Disponible aquí
Honeyman B, Lindsay JE. A modified somatotype method. American Journal of physical antropology. 2006; 7. Disponible aquí
Imagen: Tjook
[/small]
Leave a reply