Incontinencia urinaria de esfuerzo, ¿Qué es y cómo nos puede afectar?
La incontinencia urinaria constituye un problema médico y social importante, y es entendida como cualquier pérdida involuntaria de orina. Puede clasificarse en incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinencia urinaria de urgencia e incontinencia urinaria mixta. Dentro de esta clasificación, nos interesa la primera, ya que se trata de la pérdida involuntaria producida durante la realización de actividad física u otras acciones como toser, reír o estornudar.
Este problema resulta mucho más común de lo que creemos, como podemos observar mediante datos de la Clínica Dexeus de Barcelona, que afirman que la incontinencia urinaria afecta a 4 de cada 10 mujeres, desde el período de la adolescencia a la madurez, siendo alarmante el hecho que entre las mujeres jóvenes nulíparas (sin hijos) que practican deporte, este hecho se presenta con mucha frecuencia. En el caso de la población masculina no es tan frecuente, por la anatomía diferente que presentan del periné o suelo pélvico (ver su importancia aquí), que en el caso del sexo femenino es menos sólido.
Índice
¿Qué relación tiene con el ejercicio físico?
Esta asociación entre incontinencia y ejercicio físico se conoce desde hace bastante tiempo. De forma general, todos aquellos deportes que presentan un alto impacto, con un aumento importante de la presión intraabdominal, suponen un riesgo para el suelo pélvico, que debido a este factor compresivo puede perder elasticidad y tensión en su musculatura, provocando la caída de los órganos que soporta en su interior, como así la incorrecta función de cierre del esfínter.
Los factores de riesgo más elevados a sufrir incontinencia de esfuerzo, dentro de la práctica deportiva, son los siguientes:
- La duración del entrenamiento
- Los años de vida físico-deportiva
- Impacto del tipo de entrenamiento e intensidad de éste.
- La frecuencia de práctica.
¿Qué deportes resultan más problemáticos? ¿Qué se debe hacer para evitar esta disfunción?
Existen muchas evidencias de que los deportes de impacto pueden provocar este fenómeno, siendo común en chicas muy jóvenes y constituyendo una disfunción que afecta a la vida cotidiana, con implicaciones negativas en el ámbito psicológico, social y deportivo (Nygaard I et al, 1994; Bo K et al,2001; Rial et al, 2012)
Pero ¿qué deportes son los que presentan mayor incidencia? Las actividades que mayores niveles de presión intraabdominal generan (con valores superiores a 30-50 mm de Hg), son, según Valancogne et al (2001), por este orden:
- Los ejercicios abdominales “ clásicos”
- El atletismo, y dentro de éste el famoso fenómeno del “running”.
- EL baloncesto
- El aeróbic
- El tenis
Otros deportes, como la gimnasia artística, los saltos de trampolín y la danza también se encuentran en esta línea, por el alto impacto que también se produce en su práctica. (Eliasson K et al, 2002; Tyssen HH et al, 2002)
En el lado opuesto, se encuentra que la natación y el ciclismo son los que menos presión generan.
Por tanto, delante de esto, ¿qué actitud debemos adoptar?
Idealmente, deberían evitarse aquellos ejercicios en los que se solicita un trabajo constante del músculo recto anterior del abdomen (como son por ejemplo, los abdominales “tradicionales”) y en los que el impacto esté muy presente. No obstante, esto resulta muy difícil de seguir, ya que dentro de este grupo las actividades son más limitadas.
Es por esto que lo que se recomienda es trabajar el abdomen y la faja abdominal, evitando los ejercicios hiperpresivos aislados como el abdominal tradicional. Se debe activar el suelo pélvico, mediante diferentes tipos de práctica. Por una parte, están los ejercicios de Kegel, que son ejercicios de contracción del músculo pubocoxígeo (músculo pélvico); y por otra los famosos abdominales hipopresivos, que además de trabajar la musculatura pélvica inciden sobre la abdominal, teniendo múltiples beneficios como la reducción de la cintura.
[small]
Referencias:
Rexac Cano L, Verdejo Bravo C. Incontinencia urinaria. Sistema Nacional de Salud. 1999; 23 (6). Disponible aquí
Sánchez Guisado MM, Martos López IM. Jóvenes y culto al cuerpo: consecuencias de los ejercicios abdominales sobre el suelo pélvico. Paraninfo digital. 2014; (20). Disponible aquí
Vázquez Vilabrille S, Meilán Devesa JR, Meilán Sánchez R, Teijeiro López J, Darriba Folgueira R. Papel del fisioterapeuta en la incontinencia urinaria de esfuerzo en deportistas femeninas y la importancia del tratamiento fisioterápico. VII Jornadas Nacionales de Fisioterapia en el Deporte. 1999. Disponible aquí
Salud de la Mujer Dexeus [web]. Acceso 25 Septiembre 2015. Disponible aquí
Nygaard IE, Thompson FL, Svengalis SL, Albright JP. Urinary incontinence in elite nulliparous athletes. Obstetrics & Gynecology. 1994; 84 (2): 183-7. Disponible aquí
Bo K, Borgen JS. Prevalence of stress and urge urinay incontinence in elithe athletes and controls. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001; 33 (11): 1797-802. Disponible aquí
Rial T, Riera T. Prevalencia y abordaje desde el ejercicio físico de la incontinencia urinaria en mujeres deportistas. EfDeportes. 2012; (164). Disponible aquí
Eliasson K, Larsson T, Mattson E. Prevalence of stress incontinen1ce in nulliparous elite trampolinists. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. 2002; 12(2): 106-10. Disponible aquí
Thyssen HH, Clevin L, Olesen S, Lose G. Urinary incontinence in elite female athletes and dancers. International Urogynecology Journal of Pelvic Floor Dysfunctions. 2002; 13 (1): 15-7. Disponible aquí
Valancogne, G., Caufriez, M., de Gasquet, B., Gullarme, L., Dumont, P. (2001). Reéducation perineologique et pressions dans lénceinte manométrique abdominoperinéales. Congrés de la SIFUD. Lyon.
Imágenes:
[/small]
Leave a reply