Deporte en el cáncer, la quimioterapia
Entre todas las enfermedades que han ido surgiendo a lo largo de los siglos se puede decir que, junto a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es el que más está arrasando actualmente en la población. Una enfermedad dura, traumática y que puede trastocar la vida de una persona.
Para los menos duchos, el cáncer es una proliferación anómala de un tejido que puede o no ser curable, que puede extenderse a otras zonas del organismo, que puede crecer e invadir, que puede generar sustancias perjudiciales, etc. Su tratamiento puede ser muy variado, sin embargo muchos de ellos generan efectos adversos o molestos en el paciente que merman su calidad de vida.
Uno de esos tratamientos es la quimioterapia o el empleo de sustancias químicas para destruir las células cancerígenas. Los fármacos que actúan frente a las neoplasias serán los antineoplásicos con distintos mecanismos de acción.
Su principal problema es que no sólo afectan a las células tumorales, también puede afectar a las normales. Por tanto, el afectado sufrirá una serie de molestias que a nivel deportivo pueden llegar a imposibilitar la práctica de ejercicio o provocar una falta de motivación inmensa.
Índice
Efectos de la quimioterapia a nivel deportivo
A nivel general el principal inconveniente de los antineoplásicos es la producción de fatiga, cansancio y malestar general. Un daño colateral que junto a la afectación psicológica que conlleva saber que padeces esta enfermedad, deja relegado en muchas ocasiones el deporte a un plano etéreo.
También cabe destacar la producción de náuseas y vómitos, diarrea/estreñimiento, anemia (genera cansancio), inmunodepresión (caída de las defensas) y a nivel estético, uno de los aspectos que más le preocupa a los enfermos: la caída del cabello.
Existen muchos más daños colaterales, sin embargo estos suelen ser los más llamativos y los que más terminan influyendo en la vida del paciente. La pérdida del cabello es especialmente devastadora en la persona, le muestra al resto del mundo su problema y además ve claramente en sí mismo un signo de lo que está sufriendo. Se convierte así en un recordatorio permanente de su enfermedad.
Beneficios del deporte en pacientes con quimioterapia
Llega el momento de lanzar un mensaje de esperanza. En las últimas décadas se ha avanzado muchísimo en el tratamiento y en la detección precoz del cáncer. Esta enfermedad es dura si, pero también se está luchando con fuerza contra ella desde la medicina y poco a poco le estamos ganando la batalla.
A nivel personal, una forma efectiva y beneficiosa de luchar contra la enfermedad y contra sus efectos adversos (incluido los del tratamiento), es la realización de ejercicio físico. Existen multitud de estudios que demuestran que la práctica de ejercicio físico de tipo aeróbico puede llegar a aliviar la fatiga, mejorar el estado del enfermo e incluso ayudarle a nivel psicológico a afrontar su problema.
Ana Ruiz, oncóloga del Hospital Puerta del Hierro de Madrid afirmó en un diario digital (El Mundo) que hacer deporte puede ser «especialmente difícil durante las terapias, de ahí la necesidad de que los oncólogos estén sensibilizados con el problema, que lo aborden y que conozcan los beneficios del deporte en el cáncer incluso a la hora de mejorar la supervivencia». Según esta doctora los pacientes en forma van a tolerar mejor los tratamientos como la quimioterapia, mejorar su salud psicológica y social junto a unas mayores opciones de prolongar su esperanza de vida.
Volvemos a recordar que la quimioterapia genera unos efectos adversos muy problemáticos a la hora de hacer deporte. Por ello los expertos recomiendan realizar entre 20-40 minutos de actividad física moderada diaria como caminar. Además, el deporte evitará el sedentarismo y la ganancia asociada de peso, que puede derivar en otros problemas asociados como el sobrepeso, las hiperlipemias, etc.
La Asociación Española Contra el Cáncer resume la importancia del ejercicio físico a través de la expresión: «Poco es más que nada». Con ello expresa no sólo la necesidad y los beneficios del deporte en el abordaje del cáncer sino también la recomendación de una constancia a la hora de realizarlo.
Recomendaciones deportivas en pacientes con cáncer
Hemos hablado de los beneficios del deporte en relación con tratamientos con quimioterapia. Sin embargo debemos tener muy claro que cualquier tipo de actividad física deberá ser consultada y prescrita por un médico.
En colaboración con el paciente le indicará las pautas que debe realizar, si puede realizarlo y cómo debe realizarlo. No todos los pacientes con cáncer o en todas las situaciones podrán practicar cualquier deporte de forma habitual.
Por ejemplo, si sufren una inmunodepresión severa, se le deberá imponer evitar lugares donde pueda adquirir más fácilmente una infección: gimnasios y otros lugares públicos deportivos.
En segundo lugar, la mayoría de los estudios realizados demuestran los beneficios del ejercicio aeróbico. Es decir, deportes de actividad leve-moderada, con una duración asumible y cómoda para la persona. Ejercicios como caminar, correr a un ritmo suave, practicar natación, ciertos tipos de fitness, etc.
Por último, queremos recordar que el ejercicio físico no cura el cáncer pero sí que ayuda a evitar algunos de sus efectos adversos y es especialmente útil durante tratamientos como la quimioterapia para paliar, prevenir o luchar contra sus complicaciones. El deporte jugará un papel clave en la salud mental de la persona y a su vez, esta ayudará a su propia salud física. Mens sana in corpore sano.
[small]
Referencias:
Foto principal por: USAG Humphreys (ver enlace)
1.Asociación Española de lucha Contra el Cáncer. Viviendo con cáncer (ver enlace)
2.BreastCancer. El ejercicio durante la quimioterapia o las terapias dirigidas y después de estas (ver enlace)
[/small]
Leave a reply